Gabriela Calderon

Un blog para discutir eventos politicos y economicos desde un punto de vista liberal. A blog for the discussion of political and economic events from a classical liberal point of view.

Thursday, June 14, 2007

Ecuador, un lago conectado a un océano de liquidez

Washington, DC—Los ecuatorianos todavía no tenemos un sistema integrado al sistema financiero mundial que nos permita gozar de una gama más amplia de servicios a menor costo. Para ello necesitamos liberalizar el sistema financiero como lo hizo Panamá, algo que nunca se ha hecho en Ecuador.

Gracias a su integración (léase liberalización) financiera Panamá es, como diría el Dr. Steve Hanke de la Universidad Johns Hopkins:

“un pequeño lago conectado a un océano de liquidez. Cuando las tasas de retorno ajustadas para el riesgo en Panamá exceden a aquellas del extranjero, Panamá se abastece de un océano internacional de liquidez, y cuando las tasas de retorno en el extranjero exceden a las de Panamá, Panamá añade liquidez (crédito) al océano internacional. Para continuar con esta analogía, el sistema financiero de Panamá actúa como el Canal de Panamá lo hace para mantener los niveles de dos cuerpos de agua en equilibrio”.(1)


Esto explica por qué Panamá a pesar de haber tenido tremendos déficits fiscales no ha sufrido una crisis financiera (que su moneda sea el dólar desde hace 100 años explica por qué no ha tenido crisis monetarias). Ni el “Tequilazo” de 1995 ni la crisis asiática de 1998 que sacudieron a los países latinoamericanos, inclusive a Chile, lograron desestabilizar el sistema financiero de Panamá.(2)

Manuel Hinds, ex-Ministro de Finanzas de El Salvador, explica que esto no se debe a que EE.UU. tiene un interés especial en asegurar la estabilidad alrededor del Canal de Panamá porque aunque tal vez le pueda interesar aquello, ese interés no tiene por qué obligarle a Citibank, por ejemplo, a pagar las cuentas del gobierno panameño si se fuese a dar una crisis financiera. Hinds también dice que tampoco es cierto que a los bancos internacionales les interese proteger a Panamá porque son dueños de gran parte del sistema financiero en ese país. El sistema financiero argentino que de igual manera era en gran parte propiedad de bancos internacionales no fue protegido por ellos en el 2001.(3)

Tampoco se puede decir que solo los extranjeros gozan del sistema financiero internacional en Panamá. Los panameños disfrutan de créditos para vivienda de hasta 35 años plazo(4) con tasas de interés de aproximadamente 7%.(5) En Ecuador ese tipo de crédito para la vivienda prácticamente no existe.

Comparar el sistema financiero reprimido de Ecuador con el de Panamá: Utilizando cifras del 2005, vemos que mientras los créditos ofrecidos por el sector financiero panameño corresponden a 88% del PIB, en Ecuador esa cifra fue de solo 16,8%; mientras que los flujos de capitales privados equivalen a 56,8% del PIB en Panamá, en Ecuador solo llegaron a 14,2%. Además, los depósitos totales en el sistema financiero de Panamá equivalían a 101,58% del PIB mientras que en Ecuador solo llegaban a 17,81%. Para el mismo año el crédito para el consumo en Panamá equivalió a 20,6% del PIB mientras que Ecuador solo llegó a 3,9% y el crédito para vivienda en Panamá equivalía a 27,25% del PIB mientras que en Ecuador tan solo 1,6%.(6)

Evidentemente el sistema financiero panameño si funciona para los panameños —sin banco central, sin política monetaria y sin moneda nacional. En cambio en Ecuador, el sistema financiero reprimido, no ha funcionado para los ecuatorianos, quienes tienen un acceso muy reducido y costoso al crédito.

¿Ha perdido Panamá su soberanía? Eso pensarán muchos. Pero yo lo veo desde otro punto de vista: ¿Cuándo en Ecuador hemos tenido soberanía financiera? Hasta donde yo se la historia financiera del Ecuador —que si ha tenido moneda propia, banco central y política monetaria muy intervencionista— es la de ministros de economía apareciendo como por arte de magia en Washington a mendigar dólares (que siempre vienen condicionados) a los funcionarios del FMI.

Al final del día cada ciudadano, sin necesidad de tener un PhD en economía, sabe que no le conviene depositar plata en un sistema financiero controlado por una Junta Bancaria politizada donde no tendrá la seguridad de que sus ahorros estarán ahí el día de mañana o de que estén siendo invertidos bajo criterios técnicos. Si puede hacerlo, va a volver a sacar la plata del país para depositarla en un país con un sistema financiero liberalizado como el de Panamá o regresará al “Colchón Bank”.

Este artículo fue publicado en El Universo (Ecuador) el 14 de junio de 2007.

Referencias

1. Hanke, Steve. “Fewer Central Banks, Please”. Globe Asia. Junio de 2007. Traducción al español disponible en:

2. Hinds, Manuel. “Playing Monopoly with the Devil: Dollarization and Domestic Currencies in Developing Countries”. Yale University Press. 2006, p. 190.

3. Ibid., Hinds, p. 191-192.

4. Informe Económico Anual: 2006. Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá. Disponible en: http://www.mef.gob.pa/informes/Informe%20Eco%20Anual%202006%20.pdf .

5. Reportes estadísticos, Tasas de Interés, Tasas de Interés Referencial del Mercado Local Hipotecario. Superintendencia de Bancos de Panamá. 2007. Disponible en: http://www.superbancos.gob.pa/estadisticas/Balance_2007/abril/tasasdeinteres.html .

6. Estadísticas de Cartera de a Marzo 2007. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Disponible en: https://www.superban.gov.ec/pages/c_bancos_estadisticas_cartera.htm . Cuadros 25, 30 y 35 del Anexo de la Carta Bancaria del Cuarto Trimestre de 2005, Superintendencia de Bancos de Panamá. Disponible en: http://www.superbancos.gob.pa/aspec_igee/cb2005a4t.asp#SistemaBancarioNacional . Ecuador: Evolución del crédito y tasas de interés. Banco Central del Ecuador. Diciembre 2005. Disponible en: http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/BoletinTasasInteres/ect200512.pdf . Cifras para el PIB, para la relación créditos y PIB y para la relación entre los flujos de capitales privados y el PIB obtenidas del World Development Indicators Database del Banco Mundial para el último año disponible (2005).

Wednesday, June 13, 2007

Gobierno con complejo de banquero

Washington, DC— El Presidente ha presentado ante el Congreso una ley que propone una peligrosa concentración de poder en la Junta Bancaria —la cual, por la forma en que se conformaría, obedecerá a la voluntad del Presidente de turno. Se trata de un reciclaje de la ley propuesta por León Febres-Cordero en 2005.

De acuerdo a la ley propuesta, la Junta Bancaria tendría el poder de:

- Fijar la tasa de interés máxima permitida (función que actualmente le corresponde al Banco Central —BCE, y aún así no ha logrado bajar la tasa de interés y que sencillamente nunca ha funcionado en lugar alguno, igual que cualquier otro control de precios)
- Fijar el encaje bancario para cada clase de obligaciones que tengan las instituciones financieras (se trata de una herramienta de expansión monetaria que innecesariamente conserva el BCE, y que ahora permitirá que el gobierno disponga de esos recursos)
- Establecer los porcentajes de la cartera de crédito que deberá estar destinada a los sectores que la Junta (léase: el gobierno de turno) considere productivos (en otras palabras, el gobierno decidirá en qué se invierte el dinero del depositante)

El gobierno argumenta que esta Ley es necesaria para obtener tasas de intereses más bajas y una disponibilidad de crédito que no solo sea mayor, sino también distribuida de forma más equitativa. Aunque esos objetivos pueden ser loables, es probable que esa Ley resulte en lo contrario de lo que se propone.

El Estado no es banquero, y cuando juega a serlo, la sociedad paga los platos rotos. Es sencillo: al decretarse una tasa de interés artificialmente baja se reduce el incentivo de ahorrar, se alienta el consumo, y a los banqueros se les reduce la capacidad de conceder créditos. Al haber menos fondos para préstamos, la tasa de interés subirá —la verdadera, no la decretada— y al no ser reflejado esto en la tasa oficial, se creará un mercado negro de créditos (lo cual ya existe en nuestro país).

Esta ley fundamentalmente atenta contra los derechos de propiedad de cada depositante. Usted ya no decidirá en qué se invierte su dinero, tampoco su banco, sino que el gobierno, que no es el propietario de ese dinero, lo hará por usted. Darle el poder a una Junta Bancaria politizada de determinar el encaje bancario equivale a darle un cheque en blanco al gobierno para que se endeude ilimitadamente, lo que suele derivar en una crisis financiera.

Una banca excesivamente reprimida por el gobierno no es nada nuevo en Ecuador. Las dictaduras militares y gobiernos 'democráticos' han intervenido en los bancos muchas veces; desde la creación del BCE en 1927, hasta el feriado bancario de 1999 , y en menor grado hoy. La inversión no se crea por medio de una ley; depende de la confianza del público y la transparencia del sistema bancario.

El BCE, con poderes más limitados que los que se le quieren conceder a una Junta Bancaria controlada por el Presidente de turno, es evidente que nunca supo manejar responsablemente los recursos de los ecuatorianos. Como dijo Pedro Romero del Instituto Ecuatoriano de Economía Política acerca del BCE: “Ahora nos quieren hacer creer que bajo el manejo ‘superinteligente’ de [otros] funcionarios las cosas serán diferentes, después de conocer parte de [la] historia [del BCE] eso resulta inverosímil”.

Una crítica no sería justa sino presentase una alternativa. Les quedo debiendo mi sugerencia hasta el jueves.

Este artículo fue originalmente publicado en El Universo (Ecuador) el 12 de junio de 2007.

Referencias

1. Oficio No. T. 646 5G0 07 1100. Carta del Presidente Rafael Correa al Presidente del Congreso, Jorge Cevallos. 18 de mayo de 2007.
2. Ibid., Carta del Presidente Rafael Correa.
3. Romero, Pedro. “Banco Central del Ecuador: La historia que aún no aprendemos”. Instituto Ecuatoriano de Economía Política. Febrero del 2002. Disponible en: http://www.ieep.org.ec/PDFs/Historia%20BANCO%20CENTRAL.pdf.
4. Ibid., Romero, Pedro.

Friday, June 08, 2007

A EE.UU. le conviene renovar las preferencias arancelarias

Washington, DC— El senador republicano Charles Grassley recomendó castigar a Bolivia y Ecuador por el “mal comportamiento” de sus gobiernos, los cuales han basado sus plataformas en atacar las políticas estadounidenses, en particular la comercial(1). Pero a EE.UU. no le conviene jugar el papel del padre estricto castigando a dos niños mal comportados. Peor aún cuando los costos políticos y económicos para EE.UU. de renovar las preferencias arancelarias (ATPDEA, por sus siglas en inglés) son remotamente pequeños.

La política exterior estadounidense de castigar a países mediante sanciones comerciales (Irak) y embargos comerciales (Cuba) ha arrojado poca evidencia para sugerir que es efectiva.(2) Al igual que la intervención militar preventiva, si de algo sirve, ha sido para empeorar la percepción que los ciudadanos de estos países tienen de EE.UU.

En el caso de Cuba, ha servido para que por más de 46 años, Castro le eche la culpa de toda la miseria de la economía cubana al “embargo criminal impuesto por el imperio yanqui”. Si la intención de EE.UU. era lograr acabar con el gobierno castrista o por lo menos forzarlo a devolver la propiedad estadounidense en la isla, pues hoy sabemos que el embargo no funcionó y debería ser eliminado.

Si algunos en EE.UU., como el Senador Grassley y el Senador Baucus, consideran que la manera de lograr que Ecuador y Bolivia cambien su comportamiento es no renovar las preferencias arancelarias, pues deberían repasar el caso del embargo cubano. Aunque no renovar las preferencias no es lo mismo que un embargo comercial, ambas acciones podrían tener los mismos resultados: que gran parte de la población local vea en EE.UU. a la raíz de todos sus males (algo muy útil para gobiernos que no quieren asumir la responsabilidad de sus propios errores).

Un estudio realizado por Manuel Chiriboga del Observatorio de Comercio Exterior en Ecuador estima que si no se renueva el ATPDEA el PIB se disminuirá en un 1,9% anual debido a la reducción de las exportaciones, la inversión se reduciría como mínimo por 90 millones al año y se perderían alrededor de 42.837 (0,66% de la fuerza laboral ecuatoriana) empleos al año dentro del sector agrícola.(3)

Nuestros representantes comerciales deberían decirles a los políticos estadounidenses que esto equivale a que más de un millón de estadounidenses (0,66% de la fuerza laboral estadounidense)(4) de repente se queden sin trabajo.

El ATPDEA ha beneficiado a todos los países involucrados pero ha beneficiado a los países andinos mucho más que a EE.UU. Desde 1991 los países andinos han aumentado sus exportaciones hacia EE.UU. por un factor de 4,5 y las exportaciones estadounidenses hacia la región andina se han triplicado. El Departamento de Labor de EE.UU. ha demostrado consistentemente que las preferencias arancelarias para los países andinos no han constituido una amenaza significativa para los trabajadores estadounidenses.(5)

A pesar de que Bolivia y Ecuador ya no satisfacen varias de los criterios para recibir las preferencias arancelarias —particularmente porque ambos gobiernos parecen respetar poco los derechos de propiedad privada— los pequeños pero reales beneficios que EE.UU. ha recibido gracias a esta reducción unilateral de sus aranceles deberían ser suficientes para conseguir apoyo político para renovar las preferencias.

Cabe recalcar que Ecuador no va a lograr un verdadero desarrollo hasta que abra su mercado al mundo, eliminando así los privilegios mercantilistas que todavía favorecen a un selecto grupo de ecuatorianos a cuestas de todos.

Este artículo fue originalmente publicado en El Universo (Ecuador) el 5 de junio de 2007.

Referencias

1. “Grassley: Ecuador y Bolivia no merecen preferencias arancelarias”. El Universo, 16 de mayo de 2007. Disponible en: http://www.eluniverso.com/2007/05/16/0001/8/B59ECEA3DB274004A0139D511C9425D8.aspx.

2. Pape, Robert. “Why Economic Sanction Do Not Work”. International Security, Otoño de 1997 Vol. 22 (No. 2). Disponible en: http://www.jstor.org/view/01622889/di008160/00p00052/0.

3. “Impacto de la apertura comercial en productos agropecuarios sensibles, efectos de la no renovación del ATPDEA e impacto de una negociación en el tema de propiedad intelectual”. Observatorio de Comercio Exterior, enero de 2007. Manuel Chiriboga dirige esta ONG y realizó este estudio.

4. Cifras de las PEAs obtenidas del World Development Indicators. World Bank.

5. “Third Report to Congress on the Operation of the Andean Trade preference Act as Amended”. La Oficina del Representante Comercial de EE.UU. 30 de abril de 2007. Disponible en: http://www.ustr.gov/assets/Trade_Development/Preference_Programs/ATPA/asset_upload_file215_3783.pdf.

Monday, June 04, 2007

LibreMente

Libremente, el blog oficial de ElCato.org ha sido lanzado hoy. Los colaboradores de este blog serán:

Manuel F. Ayau (Guatemala)
Carlos Ball (Venezuela)
Alberto Benegas Lynch (Argentina)
Lorenzo Bernaldo de Quirós (España)
Roberto Cachanosky (Argentina)
Gabriela Calderón (Ecuador)
Dora de Ampuero (Ecuador)
Enrique Ghersi (Perú)
Juan Carlos Hidalgo (Costa Rica)
Martín Krause (Argentina)
Gustavo Lazzari (Argentina)
Andrés Mejía-Vergnaud (Colombia)
Carlos Alberto Montaner (Cuba)
José Piñera (Chile)
Carlos Sabino (Argentina)
Roberto Salinas León (México)
Manuel Suárez-Mier (México)
Ian Vásquez (Perú)

LibreMente es nada más y nada menos que un foro para discutir todo aquello que tenga que ver con la libertad. Desde un punto de vista económico, histórico, político, filosófico y social pretendemos analizar lo que una sociedad libre requiere y lo que la pone en peligro.

LibreMente, el blog oficial de ElCato.org, tiene el honor de estar compuesto por unos de los más destacados pensadores y analistas de las Américas y España. Esperamos que sus pensamientos, expuestos en este blog, contribuyan a la difusión de las ideas de la libertad.