Gabriela Calderon

Un blog para discutir eventos politicos y economicos desde un punto de vista liberal. A blog for the discussion of political and economic events from a classical liberal point of view.

Tuesday, October 24, 2006

La dolarización ha sido un éxito

Washington, DC— Contrario a lo que se suele decir, no todo es malo en Ecuador y la dolarización merece ser considerada lo que es: un éxito.

Mahuad anunció la dolarización el 9 de enero del 2000, y tan solo dos días después la tasa de interés anual ya había bajado de 200% a 20%(1). Cabe recalcar que al anunciar la dolarización oficial del país, Mahuad solo estaba formalizando algo que ya era una realidad pues más de 60% de la economía ya estaba dolarizada, y esto sin tomar en cuenta los depósitos en bancos fuera del país (2).

La dolarización libró a los ecuatorianos de esa pesadilla llamada inflación, que llegó a acercarse al 100%. Hoy, algunos se lamenten de que “hemos perdido nuestra política monetaria soberana”, gozamos de una tasa de inflación de 3,3%, una de las más bajas de la región. Soberana o no, parece que esta política monetaria está cumpliendo con su propósito constitucional de mantener la estabilidad monetaria. Y como dice el economista Steve Hanke “aunque la estabilidad no lo es todo, todo es nada sin ella” (3).

Es incorrecto decir que la dolarización se sostiene únicamente gracias a un precio alto del petróleo y a las considerables remesas de los inmigrantes. Si el día de mañana el precio de petróleo cae repentinamente y Ecuador deja de recibir remesas, esto sería un grave shock económico sin importar qué moneda estemos utilizando. Sin embargo, con el dólar se mantendría la estabilidad monetaria y se podría aliviar el golpe mediante incentivos fiscales como, por ejemplo, una reducción de impuestos que aumente el poder de compra de los ecuatorianos. Con el Sucre, el Banco Central probablemente recurriría a la misma inflación frenética de antes.

La estabilidad ha contribuido al crecimiento de la economía. No se puede dar a entender que solamente al sector petrolero le ha ido bien cuando otros sectores, inclusive los no tradicionales, han mostrado un crecimiento sólido en los últimos seis años: la agricultura creció por un promedio de 4,2%, la industria manufacturera creció por un promedio de 4,8% y la construcción está atravesando un boom habiendo crecido por un promedio de 6,3% anual (6,3%).

La dolarización ha mejorado la situación económica del ecuatoriano promedio: El PIB por cabeza de los ecuatorianos creció por un 19,6% entre el 2000 y el 2005 (en dólares constantes)(5); entre 1999 y el 2002 la pobreza y la indigencia se redujeron de 63,5% y 31,3% a 49% y 19,4%, respectivamente (6); y el desempleo bajó de 15,1% (7) en 1999 a 10,71% en el 2005 (8). Aunque todavía persiste un nivel inaceptable de pobreza, parece que vamos en buena dirección.

El gobierno también ha sido beneficiado por la dolarización. La deuda externa pública como porcentaje del PIB se ha reducido desde un 71,14% en el 2000 a un 26,04% en el 2006 (9). Las finanzas públicas se han vuelto más saludables ya que los ingresos por impuestos han aumentado constantemente desde el 2000. Ahora los políticos solo tienen dos opciones muy visibles para aumentar el gasto: (1) cobrar más impuestos o (2) endeudarse, dos medidas de poca popularidad.

La percepción de que todo empeoró a raíz de la dolarización está terriblemente equivocada. Pues la dolarización solo hizo evidente fallas estructurales serias que afligían a la economía ecuatoriana desde hace mucho tiempo. Las devaluaciones del soberano Sucre solo sirvieron para acumular problemas y posponer verdaderas reformas. Así que no confunda al mensajero (dolarización) con la causa (décadas de políticas irresponsables). El encarecimiento de la vida no es culpa de la dolarización, sino de las políticas públicas irresponsables de las últimas décadas que empobrecieron y dejaron en bancarrota al país. Este encarecimiento se hubiese sentido con o sin la dolarización.

Dicen que el primer paso para librarse de una adicción o solucionar un problema es reconocer que el problema existe. Ecuador ya dio este paso y no le conviene retroceder.

Originalmente publicado en El Universo (Ecuador) el 24 de octubre de 2006.

Notas:
1. Solano, Gonzalo. 2000. Ecuador's interest rates between banks drop amid move toward dollar. The Associated Press, 12 de enero del 2000.
2. Emanuel, Carlos Julio. “Dollarization in Ecuador: A Definite Step Towards a Real Economy.” Febrero del 2002. Comunidad Andina de Naciones. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/ingles/documentos/documents/ecuadollar.htm
3. Hanke, Steve. 1998. How to Establish Monetary Stability in Asia. Cato Journal 17 (3):295-301.
4. Cuentas Nacionales Anuales No. 20. Banco Central del Ecuador.
5. Cuentas Nacionales Anuales No. 20. Banco Central del Ecuador.
6. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2005. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en: http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2005/
7. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2005. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en: http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2005/
8. Coyuntura del Mercado Laboral Diciembre 2005. Banco Central del Ecuador. Disponible en: http://www.bce.fin.ec/frame_cal_m.php
9. CEDATOS. Disponible en: http://www.cedatos.com.ec/contenido.asp?id=781

La libertad económica en Ecuador

Washington, DC— Se habla de muchas libertades en Ecuador: libertad de expresión, de asociación, de opresores, de la partidocracia. Pero muy pocas veces se habla de la libertad económica, la cual es esencial para el funcionamiento de una democracia y para escapar de la pobreza.

Por lo tanto, no sorprende que en nuestro país esta libertad sea abusada y disminuida como lo demuestra el último Informe Anual 2006: La Libertad Económica en el Mundo publicado por el Cato Institute de Washington, DC y el Fraser Institute de Canadá. De igual manera lo muestra el informe Haciendo Negocios 2007 del Banco Mundial.

El concepto de la libertad económica reconoce que cada individuo es propietario del producto de su trabajo y de los bienes que con el fruto de su trabajo obtenga. Esto incluye el libre intercambio de bienes, inclusive a través de fronteras nacionales, y la libertad de utilizarlos como uno desee sin violar los derechos de propiedad de otros. Cuando se reduce esta libertad —ya sea mediante el aislamiento de la economía o la erosión de los derechos de propiedad— se reducen las oportunidades para la creación de riqueza y, en casos extremos, sucede algo parecido al vertiginoso colapso de la economía de Zimbabwe .

De acuerdo al informe de Cato y Fraser, la libertad económica de Latinoamérica y el Caribe se ha estancado desde el 2000 y ha comenzado a descender ligeramente. Ecuador viene reduciendo ligeramente su puntaje desde 1995 pero también es preocupante que Ecuador, cada vez más, se está quedando atrás: mientras que en 1975 estábamos en la posición 36 y en 1980 llegamos hasta la posición 26 de las 123 economías observadas para esos períodos, hoy estamos en la posición 95 de las 130 economías observadas para el informe de este año. Hoy somos una de las economías menos libres de la región latinoamericana .

El informe Haciendo Negocios 2007 del Banco Mundial revela que El Salvador, México, Perú y Guatemala han mejorado considerablemente su ambiente de negocios. Ecuador, en cambio, empeoró por tres posiciones y se ubica en la posición 123 de las 175 economías analizadas. Dentro de Latinoamérica y el Caribe, hay 26 economías con ambiente de negocios más favorable que Ecuador. Así que no estamos primeros en la lista de destinación de inversiones. Los principales agravantes del ambiente de negocios en Ecuador, siguen siendo la inflexibilidad laboral, la dificultad de comenzar y cerrar un negocio, los debilitados derechos de propiedad y los obstáculos para comerciar .

El capítulo aportado por William Easterly al informe de Cato y Fraser, muestra que la libertad económica, no la ayuda externa, es la clave para el crecimiento . Los que se las dan de anti-sistema y revolucionarios deberían tomar en cuenta que al reducir la libertad económica—mediante la nacionalización completa del petróleo o el rechazo a la apertura comercial, por ejemplo—solo continuarán la política económica practicada por la partidocracia desde los 80s y no reducirán la pobreza.

La verdadera posición revolucionaria sería ampliar la libertad económica como lo hizo Chile y más recientemente, El Salvador. No se deje engañar por aquellos que se disfrazan de revolucionarios.

Thursday, October 05, 2006

Agua a la venta: Cómo la empresa privada y el mercado pueden resolver la crisis mundial del agua

Les recomiendo este libro si están interesados en la crisis mundial del agua y en la verdadera historia por detrás de las "guerras de agua" en Cochabamba y El Alto (Bolivia). El autor también analiza los casos de Manila, Buenos Aires, entre otras ciudades.

Aquí pueden accesar el texto completo, libre de costo, gracias a ElCato.org.