Gabriela Calderon

Un blog para discutir eventos politicos y economicos desde un punto de vista liberal. A blog for the discussion of political and economic events from a classical liberal point of view.

Wednesday, February 21, 2007

Correa vs. el dólar

Washington, DC— Después de siete años el dólar sigue siendo popular. Por eso, aunque en sus días académicos el Presidente Correa atacaba a la dolarización[1], ahora que está en la política, ha dejado de hacerlo.

Reconozcamos que el Presidente Correa está recibiendo una economía que se encuentra en mejor forma de la que ha estado en décadas y que esto en gran medida se debe a la dolarización y a las condiciones externas favorables (el precio alto del petróleo). Atrás quedaron los días de la inflación y las tasas de interés por los cielos.

Con la dolarización se volvió evidente que a nuestra economía le falta una gran dosis de productividad y competitividad.

Muchos ecuatorianos comenzaron negocios para los cuales ahora si podían planificar a largo plazo. Rosa Guamán, por ejemplo, conformó Jambi Kiwa—una empresa lucrativa que exporta 8 tipos de té medicinal y aromático—con otros 450 campesinos. “Nos dimos cuenta que salir adelante solo dependía de nosotros”, dice Guamán.[2]

Además, la Fundación Eloy Alfaro (Quito) reporta que gracias a la estabilidad económica brindada por el dólar “en los últimos cuatro años más de medio millón de micro empresarios y productores ecuatorianos han constituido pequeños negocios, de los cuales dependen aproximadamente 5,2 millones de personas. Estas pequeñas y medianas empresas generan el 65% de los empleos privados del país”.[3]

La situación del ecuatoriano promedio ha mejorado puesto que tanto la indigencia como la pobreza han disminuido considerablemente al mismo tiempo que se ha reducido el desempleo.[4]

Sin embargo, el Presidente Correa dijo repetidas veces durante la primera vuelta electoral que “La dolarización es el error económico más grande que el Ecuador ha cometido”. Con los desfavorables resultados que obtuvo en la primera vuelta, el entonces candidato presidencial aprendió la lección: en Ecuador no se gana votos atacando al dólar.

Pero aquello no significa que las autoridades actuales hayan cambiado su forma de pensar ni que aunque ahora parezca respaldar la dolarización, sus acciones no conducirán a su eventual desmoronamiento.

Últimamente se ha pintado al congreso como el mayor obstáculo que el gobierno tiene para realizar sus cambios “revolucionarios”. Los congresos como los presidentes, van y vienen en nuestro país con mucha facilidad y frecuencia. Por eso pienso que es el dólar lo que verdaderamente limitará lo que este gobierno (o cualquier otro en su lugar) pueda o no hacer para poner en riesgo la estabilidad económica. Y es que la creación de ministerios, la duplicación del bono de desarrollo, el creciente costo de los subsidios al combustible y al gas, y la extensión de los créditos agrícolas no saldrán gratis. Solo hay tres formas impopulares para financiar estas medidas: endeudarse más, aumentar impuestos, o encaminarse hacia una salida del dólar, la cual sin duda no sería ordenada.

Y esto ya ha comenzado a suceder. En medio de quejas respecto del tremendo endeudamiento del país, nuestro gobierno muestra intenciones de “reducir” la carga de la deuda externa declarando una moratoria y contrayendo una deuda más, solo que ésta supuestamente si es aceptable porque viene de Venezuela (no importa que su tasa de interés casi tres veces mayor). Además para cumplir sus promesas de campaña—duplicación del bono de desarrollo, reducción del IVA del 12 al 10%, $200 millones más para la educación, entre otros gastos nuevos—Simón Cueva de CORDES calcula que se requerirán $1.200 millones sin tomar en cuenta el monto de los atrasos que hereda y que superan los 700 millones.[5]

Tengo entendido que el nuevo gobierno ha negado querer desdolarizar y emitir una nueva moneda. Sin embargo, la dolarización requiere de buenas instituciones y por sobre todo, de una disciplina fiscal.[6] Una vez que se erosionen estos elementos, la dolarización podría caer como un castillo de naipes.

Siguiendo los métodos del Presidente, por qué no le consultamos al pueblo además de si quieren o no una Asamblea Constituyente lo siguiente: ¿Desea que se mantenga el dólar o que sea reemplazado por una moneda manejada por nuestros políticos a su antojo?

[1] Ver Correa, Rafael. “De absurdas dolarizaciones a uniones monetarias”. La Insignia. 17 de junio de 2005. Disponible aquí: http://www.lainsignia.org/2005/junio/econ_006.htm. También ver Correa Rafael, “De Banana Republic a la No República”. Noviembre de 2004. Disponible aquí: http://www.rafaelcorrea.com/docs/De_Banana_Republic...._Nov_2004.pdf. Y también ver Correa, Rafael, “Vulnerabilidad y estabilidad de las economías latinoamericanas”. Mayo de 2004. Disponible aquí: http://www.rafaelcorrea.com/docs/Estabilidad_economica_desarrollo_economico_e_inversion_Mayo_2004_VI.pdf. Y finalmente, Correa Rafael, “Más allá de la economía autista”. Universidad San Francisco de Quito. Noviembre de 2003. Disponible en: http://www.rafaelcorrea.com/docs/Mas_alla_de_la_Economia_Autista_Nov_del%202003_definitivo_I.pdf.
[2] Entrevista televisiva a Rosa Guamán. Tema: Dolarización. Programa: Bajo la lupa. Conductora: Joyce de Ginatta”. Canal: CN3. Disponible aquí: http://www.joyceginatta.com/index.php?option=com_content&task=view&id=441&Itemid=57
[3] “Estabilidad económica fomenta el microcrédito y ayuda a reducir la pobreza”. Boletín 18. Fundación Eloy Alfaro. 16 de noviembre de 2006. Disponible aquí: http://www.fundacioneloyalfaro.org/boletines/Boletin18.htm
[4] Calderón, Gabriela. “La dolarización ha sido un éxito”. El Universo. Disponible aquí: http://www.eluniverso.com/2006/10/24/0001/21/8ED88B18D6C54BD28E172DDB5380CED5.aspx
[5] “La economía tiene desafíos por las ofertas de Correa”. El Comercio. 23 de enero de 2007. http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=87133&id_seccion=6
[6] Hanke, Steve. “Dollarization and the Rule of Law in Ecuador”. Policy Reform. Septiembre de 2003. Disponible aquí: http://www.uazuay.edu.ec/profesores_asociados/JPR_v6no3.pdf

Thursday, February 15, 2007

Socializando perdidas y privatizando ganancias

Washington, DC— Hace poco más de un mes la Comisión Especial para la Investigación de la Deuda Externa (CEIDEX)1 emitió un reporte que aunque se presenta como un análisis profesional y técnico parece más un panfleto político. Steve Hanke, profesor de la Universidad de John Hopkins dijo de este: “Es una vergüenza para cualquier profesional de finanzas o de la banca en Ecuador”2.

No creo que él esté exagerando. Imagínese que los autores de este reporte se asombran e indignan de que el país haya pagado más de lo que recibió. Pero ¿no es eso lo que se supone que sucede cuando uno realiza un préstamo? Señoras y señores, eso se llama interés.

Es posible que formar una comisión para investigar el manejo de la deuda externa es una iniciativa buena. El problema surge cuando se la utiliza para fines políticos. En el reporte de la CEIDEX queda bien claro quién es el enemigo número uno: la banca privada. Solamente la dolarización y el “neoliberalismo” la secundan.

Pero el problema del endeudamiento tiene poco o nada que ver con estos tres chivos expiatorios. Tiene mucho que ver, entre otras cuestiones, con que el Estado ecuatoriano socializó las pérdidas y privatizó las ganancias de la banca privada desde 1983 hasta que se adoptó la dolarización en el 2000, y el Banco Central dejó de emitir billetes y cesó de actuar como prestamista de última instancia. Este sistema, que parece ser benévolo al garantizar (tácitamente) 100% de los depósitos, desde antes de la creación de la AGD, resulta en que cuando la banca va bien, los banqueros ganan; pero cuando ésta va mal, todo el pueblo paga. Señoras y señores, eso se llama redistribución en reversa—de los pobres hacia los ricos y ocurre precisamente en los sistemas financieros que son altamente protegidos por el Estado.

Las garantías estatales no son gratis. Pensar que lo son sale muy costoso como lo estamos experimentando hoy. Un libro recientemente publicado por el Banco Mundial, Reconsiderando la regulación bancaria: Hasta que los ángeles gobiernen, analiza la regulación del sistema financiero en más de 150 países y concluye que la regulación estatal de los bancos en lugar de defender los intereses del público suele terminar sirviendo los intereses de los banqueros y de sus amigos dentro de la clase política (Bueno fuera que el mismo Banco Mundial escuchara las conclusiones de su libro antes de recomendar complicadas y aparatosas regulaciones bancarias estatales para los sistemas financieros de países en vías de desarrollo)3.

La supervisión de los bancos es una función de suma importancia que debe ser objetiva y libre de intereses especiales. Es una función que suele ser mejor desempeñada, según Robert E. Anderson—anterior funcionario del Banco Mundial—por entidades privadas que compiten por proveer la información más detallada y exacta.

Los ecuatorianos pueden salir adelante sin ayuda del BID, de la CAF, y si, también sin la ayuda de Venezuela si solo el gobierno facilita la creación de riqueza. Con el dólar ya metimos un gol puesto que le quitamos al Estado el poder de evaporar nuestros salarios y ahorros con las devaluaciones. Con respecto al mercado laboral, la facilidad para registrar e iniciar un negocio, y una verdadera liberalización financiera, seguimos en pañales.

Referencias:
1. http://www.ceidex.gov.ec
2. Comunicación vía telefónica con el Dr. Hanke.
3. (Título traducido para artículo, libro no disponible en español) Anderson, Robert. Book Review: “Rethinking Bank Regulation: Till Angels Govern”. Cato Journal. Vol. 26, No. 2 (Primavera/Verano 2006). Disponible aquí: http://www.cato.org/pubs/journal/cj26n2/cj26n2-16.pdf